“Ignorantia juris non excusat”- Principios Generales del Derecho

Marco Legal de la Criminología Empresarial
Con la última reforma de la Ley 4/2014 en España, se abre la ventana a que empresas especializadas puedan ejercer esta función: la planificación, auditoría y asesoramiento en materia de seguridad privada, quitando la exclusividad de los Directores de Seguridad.
Esto abre la puerta a los verdaderos profesionales de la criminalística y la criminología en materia de seguridad empresarial y corporativa
Entre las normativas aplicables para garantizar el cumplimiento normativo en empresas están las normas ISO o UNE y el Código Penal.
Norma ISO-UNE
La norma con la que empezó la regulación de este control del cumplimiento de la legalidad fue la norma UNE-ISO 37001, en la que se desarrollaba un sistema de gestión de lucha contra el soborno, puesto que se observaba que no había conciencia acerca de ello.
Actualmente está en vigor la Norma ISO-19601:2017, en la cual se establecen los requisitos y para adoptar, implementar, mantener y mejorar continuamente políticas de compliance penal y el resto de los elementos de un sistema de gestión de compliance penal en las organizaciones.
Código penal
En 2010, en concreto a través de la LO 5/2010 de 22 de junio, se introdujo en España, en nuestro Código Penal, la responsabilidad de las personas jurídicas privadas y es este uno de los motivos de que en la actualidad las empresas implanten programas de cumplimiento y sea un sector en auge.
El compliance o buenas prácticas normativas es un factor cada vez más importante para las empresas, hasta el punto que las leyes europeas ya obligan a su uso obligatorio para ciertas organizaciones.
Beneficios del COMPLIANCE en tu empresa:
- Incremento del negocio y de su seguridad
- Reducción de problemas legales y laborales
- Mejor ambiente laboral y empresarial
- Mayor seguridad para los empleados
- Mejor reputación e imagen de tu marca
- Mayor competitividad empresarial
Dentro de este cumplimiento normativo hay exigencias como la creación de canales de denuncia internos para evitar la mala praxis empresarial. Es lo que se conoce como «whistleblowing».
Directiva sobre whistleblowing.
La normativa europea que regula actualmente la aplicación del whistleblowing es la Directiva (UE)2019/1937 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2019, relativa a la protección de personas que informen sobre infracciones del Derecho de la Unión. Fue publicada en el Diario Oficial de la Unión Europea el 26 de noviembre de 2019. Establece un plazo de 2 años para la aplicación de sus directrices, con fecha tope en el 21 de diciembre de 2021.
En este sentido, el whistle blowing actúa como una vía de comunicación destinado a garantizar las buenas prácticas internas y a evitar que las personas jurídicas se enfrenten a responsabilidades penales derivadas de la mala praxis empresarial.
Whistleblowing o canal de denuncias interno obligatorio 2022
El compliance o buenas prácticas normativas es un factor cada vez más importante para las empresas, hasta el punto que las leyes europeas ya obligan a su uso obligatorio para ciertas organizaciones.Dentro de este cumplimiento normativo hay exigencias como la creación de canales de denuncia internos para evitar la mala praxis empresarial. Es lo que se conoce como whistleblowing.
¿Qué empresas tienen la obligación de implementar un canal de denuncias?
La aplicación de las medidas de whistleblowing y la creación de un canal de denuncias es obligatorio para las siguientes entidades:
- Empresas con un mínimo de 50 trabajadores en plantilla
- Todas las entidades públicas, salvo aquellas pertenecientes a municipios con menos de 10.000 habitantes.
- Empresas que operen en el sector financiero
- Empresas que cuenten con un Plan de Compliance